Construcción de un modelo no estructurado para la producción de PHB por Halomonas Boliviensis a escala biorreactor
Los polímeros son materiales que por sus propiedades particulares tienen muchas aplicaciones a nivel industrial y doméstico. Su origen principal es el petroquímico y la mayoría de ellos son altamente resistentes a la biodegradación; esto último ocasiona una gran problemática ambiental debido a su acumulación. En busca de solucionar los problemas ambientales ocasionados por los polímeros de origen químico, se ha investigado la producción de biopolímeros. Específicamente, los polihidroxialcanoatos (PHA) de origen microbiano, cobran gran importancia por sus propiedades las cuales son similares a los obtenidos con fuentes petroquímicas y a su fácil biodegradabilidad. Los biopolímeros para llegar a ser competitivos requieren procesos económicamente viables, por lo cual se constituyen en objeto de estudio, con el fin de encontrar microrganismos productores que provean altos rendimientos, medios de cultivos propicios y económicos para favorecer el proceso de producción. Esta propuesta se ha planteado con el fin de llegar a resultados que permitan disminuir los costos de producción de un PHA, el polihidroxibutirato (PHB), y hacer viable su escalado industrial. En este sentido se busca modelar la cinética de crecimiento celular y la producción de PHB, a escala biorreactor variando concentraciones de oxígeno disuelto utilizando fuentes de nitrógeno alternativas, hidrolizado de soya y proteína de lactosuero, ambos subproductos de la agroindustria colombiana. Se propone trabajar con el microorganismo Halomonas boliviensis (H. boliviensis)debido a sus reportes de alta acumulación de biopolímero, rápido crecimiento celular, y producción en medio salino moderado que disminuye problemas de contaminación con otros microrganismos.
Cargo: Investigador
Fecha: Agosto 2017 – Noviembre 2019
Financiación: CONADI